Apuntes biográficos/históricosLa Audiencia y Chancillería Real de Chile fue creada en 1565 ante la necesidad de dar respuestas de forma más ágil a los problemas del territorio que conformaba la Audiencia de Lima, de la que dependieron sus territorios hasta ese momento. Sus primeras ordenanzas, en 1564, ampliadas el año siguiente, dieron forma a su planta, compuesta por un presidente letrado, un fiscal, tres oidores, un relator, un alguacil mayor con sus tenientes, escribanos, un intérprete, un capellán y un portero.Su primera sede fue la ciudad de Concepción hasta que fue disuelta en 1575 (Real cédula emitida en San Lorenzo, el 23 de agosto de 1573), trasladando a todos sus oficiales a otros tribunales indianos. Las continuas peticiones al virrey Velasco para restablecer la Audiencia dieron su fruto y este trasladó dicha solicitud al Consejo. Finalmente, en 1609, fue restablecida e instalada en la ciudad de Santiago donde permanece hasta su disolución en 1811, tras el motín de Figueroa. Reinstalada en 1814, a consecuencia de la reconquista española, finalmente fue abolida en 1818.
Por el sistema de intendencias, vigente desde 1786 para Chile, tuvo bajo su competencia las de Santiago y Concepción. Sin embargo sus atribuciones son reducidas al asumir los intendentes y corregidores muchas de sus funciones. Con la instalación del Real Tribunal del Consulado (1795) y el Real Tribunal de Minería (1802) pierde su competencia en las causas de comercio y minería.
Formas alternativas del nombre Chile. Real Audiencia (Santiago)
Chile. Real Audiencia (Concepción)
Real Audiencia de Chile
Real Audiencia de Concepción