Apuntes biográficos/históricosAlmirante, historiador, marino y militar español.
Ingresó como aspirante de Marina a los dieciséis años y obtuvo su despacho de alférez de fragata cuatro años después, siendo destinado a diversos buques.
Desde su promoción a teniente de navío, fue uno de los pioneros de la aeronáutica naval, realizando la primera ascensión en globo libre de la recién creada escuela, llevada a cabo con otros cuatro tripulantes en las proximidades de Montserrat. Por su brillante trayectoria como piloto naval, se le concedería la Medalla Aérea individual en 1932.
Sus primeros trabajos históricos se publicaron en 1915 en la Revista General de Marina con la que seguiría colaborando hasta su muerte y de la que sería director desde 1941. En 1927 publicó sus apuntes para la reconstitución de la carabela Santa María, y fue nombrado asesor para la construcción de la versión que habría de mostrarse en la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929, año en el que se le nombró miembro de número de la Real Academia Iberoamericana de Geografía de esa misma ciudad. Ascendido a capitán de corbeta, en 1930 fue nombrado subdirector del Museo Naval, del que llegó a ser director en 1933.
Perseguido en los primeros meses de la Guerra Civil, fue finalmente encarcelado en la Cárcel Modelo de Madrid, y liberado en noviembre de 1936, para pasar a la legación de Polonia en calidad de refugiado, saliendo poco después con su familia hacia Polonia, de donde pudo regresar a España en mayo de 1937. Reintegrado a la Armada, ascendió a capitán de fragata, y, plenamente rehabilitado dos años después, fue promovido al empleo de capitán de navío y volvió a ostentar la dirección del Museo Naval, a la que se sumó al año siguiente la del Depósito Hidrográfico de la Marina.
En 1942 fue elegido académico de número de la Real Academia de la Historia. En 1949, a sus ya numerosas responsabilidades se añadieron las direcciones del Archivo General de Marina y del Museo Álvaro de Bazán. Ascendido a contralmirante en la reserva, en 1963 fue elegido miembro de la Real Academia Española, para la que le sobraban méritos conseguidos en sus investigaciones sobre la parla marinera y con cuyo Diccionario de la Lengua había venido colaborando desde 1933.
Formas alternativas del nombre Guillen, Julio F., 1897-1972
Guillén Tato, Julio Fernando, 1897-1972
Preso 831, El, 1897-1972
Fuentes consultadas1. Del Madrid rojo: últimos días de la cárcel Modelo, 1937 : portada ("El Preso 831")
2. Historia de las condecoraciones marineras cruces, medallas y escudos de distinción, 1958 : portada (Julio F. Guillen)
3. Índice de los expedientes y papeles de la sección de "Indiferente" del Archivo Central de Marina: 1730-1794, 1951 : portada (Julio F. Guillen)
4. WWW DIALNET, consultado 27/06/2024 : (Julio Guillén Tato)
5. WWW HH RAH, consultado 27/06/2024 : (Julio Guillén Tato)