Apuntes biográficos/históricosJosep Roure i Torent (Barcelona, 1902 - México, 15 de septiembre de 1955) fue un abogado y escritor catalán, exiliado del franquismo.
Licenciado en Filosofía y Letras y en Derecho en la Universidad de Barcelona, trabajó como registrador de patentes. En su época estudiantil forma parte de la Asociación Catalana de Estudiantes y militó en la Unión Socialista de Cataluña, colaborando en su órgano "Justìcia Social". También se dedicó a la traducción, al catalán, de clásicos ingleses y franceses.
En 1936, ingresó en el PSUC. Durante al Guerra Civil Española fue promotor y destacado diregente de la Agrupación de Escritores Catalanes. También fue jefe del Servicio de Cooperación de la Consejería de Economía de la Generalidad de Cataluñal. En 1938, fue fundador y director de la revista "Meridià", continuadora de "Mirador".
Al acabar el conflicto, se exilia en Francia, pasando tres años en Tolosa. El 15 de septiembre de 1941, embarca camino de México. Se establece en Ciudad de México, donde trabaja como administrador de la Editorial Fournier. Se separa del PSUC e ingresa en el Partido Socialista Catalán. Dirige su órgano: "Nova Era". Participa en la adhesión de la Comunidad Catalana de México en el Consejo Nacional de Cataluña, fue secretario de la junta de la Institución de Cultura Catalana, participa en el pacto "Galeusca" y forma parte de la comisión organizadora de la Conferencia Nacional Catalana en México (1953). También colabora en la Agrupación Catalana de Arte Dramático del Orfeo Catalán de México y publica artículos en "Pont-Blau".
Formas alternativas del nombre Roure-Torrent, J., 1902-1955
Roure i Torrent, Josep, 1902-1955
Roure Torrent, Josep, 1902-1955
Roure i Torrent, J., 1902-1955
Roure i Torent, J., 1902-1955
Roure Torrent, J., 1902-1955
Roure Torent, J., 1902-1955
Fuentes consultadas1. WWW Autoridades BNE Formas variantes del nombre
2. WWW PARES
3. WWW Viquipèdia [30-10-2017] (Josep Roure i Torent (Barcelona, 1902 - Mèxic, 15 de setembre de 1955) fou un advocat i escriptor català, exiliat del franquisme.(...))