(Navarregadilla de Ávila, Corona de Castilla, España, 1493 - Sigüenza de Guadalajara, Corona de España, 1567)
Apuntes biográficos/históricosPedro de la Gasca o bien Pedro Lagasca (Navarregadilla de Ávila, Corona de Castilla, 1493 – Sigüenza de Guadalajara, Corona de España, 1567) fue un sacerdote, político, diplomático y militar español del siglo XVI, nombrado caballero de la Orden de Santiago y consejero del Tribunal del Santo Oficio.
Hijo de Juan Jiménez de Ávila y María Gasca, ambos de familias hidalgas. Tras la muerte de su padre hacia 1513, fue su tío, el licenciado Barco, quien se encargó de su educación; así, lo presentó ante el cardenal Cisneros para que estudiara en la Universidad de Alcalá de Henares donde se licenció en Teología. En 1521, participó con mucho relieve a favor de la causa realista en el movimiento de las Comunidades de Castilla.
En 1522 estudió en la Universidad de Salamanca Derecho Civil y Canónico; se graduó de bachiller en ambos Derechos y fue elegido rector en el curso de 1528-1529. Posteriormente, obtuvo una beca en el prestigioso Colegio Mayor de San Bartolomé o Colegio Viejo (1531), donde se formaban los más importantes políticos de la España del Renacimiento. Allí se graduó de licenciado en Cánones y fue designado rector de dicho colegio en dos oportunidades.
En noviembre de 1540 obtuvo una plaza de oidor en el Consejo de la Suprema Inquisición
La acción política de Gasca se inicia en 1542, al asumir el cargo de visitador general de los oficiales del reino de Valencia.
Debido al óptimo efecto de su trabajo en Valencia, Pedro de la Gasca fue seleccionado en 1545 para llevar a cabo la misión pacificadora del Perú, territorio disturbado por las ásperas reclamaciones de Gonzalo Pizarro y los demás encomenderos contra las Nuevas Leyes, que el virrey Blasco Núñez Vela se había empeñado en aplicar con rigidez. Antes de partir hacia el nuevo continente, se le otorgaron amplios poderes y el título de presidente de la Audiencia de Lima (16 de febrero de 1546). Cumplió cabalmente su cometido, y ha pasado a la historia con el apelativo de Pacificador.
Organizó un ejército que consiguió en 1548 la victoria en Xaquixahuana, cerca de Cuzco, sobre Gonzalo Pizarro y Francisco de Carvajal, que fueron ejecutados. Puso en práctica una serie de medidas administrativas, económicas y de protección de los indios. Impulsó expediciones de descubrimiento que dieron lugar a la fundación de ciudades como Barco, r ealizada por Núñez de Prado, o La Paz, por Alonso de Mendoza, en la actual Bolivia
En el año 1550 regresó a España y fue asesor del monarca, y en reconocimiento a sus brillantes servicios fue nombrado obispo de Palencia en 1553 y de Sigüenza en 1561,
En 1567, a los setenta y cuatro años de edad, falleció Pedro de la Gasca en el castillo de Sigüenza. Sus restos fueron sepultados en el altar mayor de la iglesia de la Magdalena de Valladolid, donde había fundado una rica capellanía
Formas alternativas del nombre Lagasca, Pedro de, 1493-1567
Fuentes consultadas1. WWW Wikipedia Grabado colonial que representa a Don Pedro de La Gasca (1493-1567) y que se encuentra en la portada de la iglesia de Santa María Magdalena, en Valladolid, España. https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_de_la_Gasca#/media/Archivo:Pedro_de_la_Gasca.jpg
2. DB-e Diccionario Biográfico RAH Datos biográficos