Apuntes biográficos/históricos Barcelona (Barcelona) 1896 -- Torrelodones (Madrid) 15/08/1986
Militar y abogado. Ingresó en la Academia de Intendencia de Ávila, en 1912, terminando sus estudios, en 1916. Estudió la carrera de Derecho en la Universidad Central de Madrid, licenciándose en 1926, especializándose en derecho penal financiero. Fue discípulo y colaborador de Luis Jiménez de Asúa. En 1931, se afilió a la UGT y a la AS de Madrid. Diplomado como Perito Mercantil en la Escuela de Comercio de Madrid, en 1932. Su carrera de abogado, estuvo condicionada por dos defensas que tuvieron mucha repercusión en toda la prensa del país. La primera, como abogado del comandante Rogelio Lacaci, uno de los participantes en la sublevación militar, en 1929 del Regimiento Primero Ligero de Artillería de Ciudad Real, contra Primo de Rivera. El dictador, disolvió el cuerpo de Artillería y Lacaci fue condenado a 10 años de prisión, en diciembre de ese año, saliendo en libertad al ser amnistiado, por el gobierno del general Berenguer una vez que Primo de Rivera, dejó el poder. El segundo, proceso fue su presencia en el grupo de abogados que defendió a los campesinos juzgados, por los sucesos de Castilblanco (Badajoz) ocurridos en el día de final de año de 1931, cuando después de una manifestación obrera, un guardia civil disparó sobre un manifestante y la multitud se abalanzó sobre los guardias civiles, resultando muertos cuatro de ellos. En 1934, se dió de baja en el PSOE, evolucionando hacia posturas conservadores y abrió despacho de abogados, con su cuñado Eduardo Benzo. Al producirse el golpe de Estado de julio de 1936, fue llamado a presentarse en Intendencia. En agosto, fue destinado a la Junta de Compras de Vestuario. Realizó tareas de espionaje y apoyo a derechistas perseguidos colaborando con la "quinta columna". Fue detenido el 19 de septiembre de 1937, estando preso en Valencia, hasta diciembre de ese año. Al salir de prisión, se incorporó a la organización "Antonio" en la que llegó a ser su jefe, pasándose finalmente a la zona franquista, en 1938. Cuando finalizó la guerra, a pesar de su colaboración con la "quinta columna", fue procesado en Consejo de Guerra, siendo condenado a 6 años de reclusión y expulsado del ejército. Igualmente fue expedientado y depurado por el Colegio de Abogados de Madrid, del que estuvo expulsado, hasta 1946, que volvió a ejercer la abogacía. Desde 1951 a 1970, llevó el asunto de la quiebra de la Barcelona Traction La Canadiense, representando a Juan March, inicialmente en los juzgados de Reus (Tarragona) y finalmente coordinando el grupo de sus abogados en La Haya (Holanda). Falleció en Torrelodones (Madrid) el 15 de agosto de 1986.