Apuntes biográficos/históricosEs hijo de Jenaro de la Colina Blanco, propagandista de la CNT.
Es escritor, argumentista, guionista, actor, crítico literario y cinematográfico. Nació en Santander, España, el 29 de marzo de 1934. Al caer el frente del norte, en la Guerra Civil Española, su familia fue evacuada a Francia, en 1937. Mientras tanto, su padre había sido trasladado a Madrid y tras la noticia equívoca de que éste, había muerto, su madre le cambió el nombre, por José (originalmente se llamó Novel). Después vivieron en Bélgica. Tras reencontrarse con su padre, se exiliaron a Santo Domingo, donde vivieron cerca de un año y medio. Finalmente llegaron a México, en 1941.
José de la Colina fue uno de los iniciadores del grupo Nuevo Cine, que también creó la revista homónima. Ha sido colaborador de diversas publicaciones literarias y ha estado al frente de varios suplementos culturales. Colaboró en: Ideas de México, El Nacional: Estaciones (1956-1960), La Gaceta de Cuba, Cine cubano, Casa de las Américas, Le chateau du verre (Bélgica), Contrechamp (Francia), Positif (Francia), Letras libres. Fue miembro del Consejo de redacción de la Revista Mexicana de Literatura, de Plural (en su primera época, 1971-1976), de Vuelta; jefe de redacción del suplemento de Unomásuno: Sábado, del que también fue fundador; además de La letra y la Imagen, publicación de El Universal; director de El Semanario Cultural, de Novedades, suplemento que en 1984, obtuvo el Premio Nacional de Periodismo Cultural. Pilar del programa televisivo, Tiempo de cine del canal 11. En muchas ocasiones, tuvo que emplear seudónimos y / o anagramas algunos son: Alfredo Luna, Ojos le da al cine, Andrés Marceño, Silvestre Lanza.
De su obra publicada destacan: Cuentos para vencer a la muerte, Col. Los Presentes No.19, 1955; El cine italiano, UNAM, 1962; La lucha con la pantera, Universidad Veracruzana, 1962, misma que sirvió de argumento para un film de Alberto Bojórquez en 1974. En 1972, aparece una recopilación de sus escritos, Miradas al cine, SEP, 1972; colaboró en la obra, El exilio español en México 1939-1982 (colab), FCE/Salvat, 1982; en colaboración con Tomás Pérez Turrent, publica un libro de entrevistas con Luis Buñuel, Prohibido asomarse al interior, Planeta-Mortiz, 1985.
También incursionó como actor en la cinta, En el balcón vacío (1961). Como guionista y argumentista cabe mencionar cintas como, El señor de Osanto (1972), Naufragio (1977), El corazón de la Noche (1983).