(Santa Cruz de la Zarza, Toledo, España, 1898 - Miami, Estados Unidos, 1964)
Apuntes biográficos/históricosDiputado, Ministro de Comunicaciones y periodista español exiliado en México. Ocupa diferentes cargos políticos durante la Segunda República Española. Sucede a Eduardo Ortega y Gasset como Gobernador Civil de Madrid. Como consecuencia de la fallida sublevación de Jaca es encarcelado en la Cárcel Modelo de Madrid junto al Comité Nacional Revolucionario; comparte prisión con: Garzón Bas, Ángel García, Justo Aedo, Jesús del Río, Ángel Galarza, Luis Hernández Alfonso, Antonio Sánchez Fuster, Carlos Castillo, Niceto Alcalá Zamora, Largo Caballero, Fernando Brisuel, Fernando de los Ríos, Miguel Maura y Casares Quiroga. Diputado por Toledo (Partido Republicano Radical Socialista.1931 e Izquierda Republicana, 1936). Ministro de Comunicaciones durante el VI Gobierno de la República, presidida por Martínez Barrio. Durante su etapa de ministro ocupa la presidencia de la Comisión de Estudio del Túnel Hispanoafricano Submarino bajo el Estrecho de Gibraltar (CETHASEG). Sucede a Jaime Dominguez Barbero en la presidencia del Tribunal de Cuentas. Publica en la editorial Morata su obra Dos ensayos de revolución. ¿España en marcha?, en la editorial La Verónica publica En pecado mortal; también, escribe Uso y abuso de la tierra, en la revista Cuadernos de Cultura. Exiliado en México. Es miembro de la delegación mexicana de la Junta de Auxilio a los Republicanos Españoles (JARE) presidida por Indalecio Prieto; cesa al ponerse al descubierto la sustracción de las joyas del yate Vita. Tras residir en México se desplaza a Cuba pero abandona el país al triunfar la Revolución de Fidel Castro.
Formas alternativas del nombre Palomo Aguado, Emilio, 1898-19411
Fuentes consultadas1. WWW PARES
2. WWW Wikipedia [03-11-2017] (Emilio Palomo Aguado (Santa Cruz de la Zarza, 11 de octubre de 1898 - Miami, 1964) fue un periodista y político español. Tras pasar por México vivió exiliado en Cuba pero la abandonó al triunfar la Revolución de Fidel Castro (1959) (...))