Apuntes biográficos/históricosProfesora de piano española, exiliada. Nació en Madrid, en 1909. Pertene a una familia de origen navarro, católica, de clase media-alta. Quedó huérfana a los 14 años, bajo el cuidado de sus tíos maternos. Había realizado el bachillerato, estudios de piano y francés, en colegios franceses de Madrid. Su influencia y formación política, se debe a sus hermanos y marido.
En 1933, se casó con Wenceslao Roces, catedrático de la Universidad de Salamanca, y fueron padres de una hija. De 1934 a 1935, encarcelaron a su marido, por estar implicado en el levantamiento de Asturias. A él le aconsejaron, que se marchara a trabajar al Instituto Marx-Engels de Moscú y el matrimonio, se traslada a la Unión Soviética, donde ella trabajará, en la radio como correctora de pruebas.
En 1936, vuelven a España. Aquí, trabaja en la Asociación Amigos de la URSS y después, como secretaria del embajador de la URSS, en Madrid. Más tarde, trabaja con Constancia de la Mora y en la "Junta de Auxilio Femenino".
Cuando estalla la Guerra Civil Española, se encuentra ya en Madrid y su hija, está en León, con sus suegros. Mientras tanto, su marido es enviado a París, de donde regresará, al ser nombrado, subsecretario de Educación. Volverá a París, buscando recursos, para la creación de “comedores sociales”, y para despedir a su hija que, junto con otros niños, viajarán a la URSS. El dinero, lo consigue de Pablo Picasso. Vuelve a España y continúa con su actividad, en el Auxilio Femenino, hasta la caída de Barcelona.
Cruza la frontera a Francia y acaba, en el Campo de Le Boulou, consigue escapar hacia Perpignan y luego a París. Embarca a Chile en el barco "Masilia", en 1941. Un año después, se trasladan a México. En 1944, tiene su segundo hijo. En 1947, empieza a trabajar en el conservatorio, como directora de la biblioteca. Trabajó con el Partido Comunista, ayudando a los presos españoles.
Por lo que se refiere a su hija, siete años después de su marcha a la URSS, se reunirá con sus padres en México.
En 1953, trabajó, en su calidad de pianista, como actriz en la película mexicana "Él" dirigida por Luis Buñuel.
Nunca se nacionalizó mexicana y volvería a España en varias ocasiones pero siempre de visita.
Formas alternativas del nombre Dorronsoro de Roces, Carmen, 1909-
Fuentes consultadas1. Dorronsoro de Roces, Carmen. Mantecón de Souto, Matilde. Proyecto de Historia Oral "Refugiados Españoles en México", Archivo de la Palabra, Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), México : entrevista a Carmen Dorronsoro de Roces. realizada por Matilde Mantecón [para el Instituto Nacional de Antropología E Historia de México En Colaboración Con el Ministerio de Cultura de España]. [s.L.: S.N.]: 1980]. 274 H.. http://www.mcu.es/ccbae/es/consulta/registro.cmd?id=99948
2. Pla Brugat, Dolores. Catálogo del fondo de historia oral : refugiados españoles en México : Archivo de la Palabra. 1ª ed.. Dolores Pla Brugat (coordinadora). México D.F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia. 2011. 1 CD-ROM. 978-607-484-184-8. http://www.mcu.es/ccbae/es/consulta/registro.cmd?id=207103
3. WWW PARES