Título: Colour in the Seventeenth-Century Miniatures of Spanish Choir Books / by Javier Bueno Vargas... [et al.]
Otros títulos: El color de las miniaturas del siglo XVII en cantorales españoles / Javier Bueno Vargas... [et al.]
Notas: Resumen: Choir books, which have been essential instruments for the Catholic festive mass up to the nineteenth century, are highly endangered by loss and damage, because of their large size and also because they are -wrongly- often estimated as being of low artistics value. There are two places where they are collected and preserved, i.e. the choir book museum in Cáceres (Southern Spain) and in the Escorial. The aim of the study presented was to analyse the colours used for making choir books. Pigments to be expected were compiled from medieval recipes, and then those colours that could be separated from fragments and off-set from choir books of the seventeenth were submitted to several radio-chemical analyses. The results are presented in several groups: red, vermilion, white, blue, green and black, and their chemical composition is discussed
Resumen: Los libros de coro [cantorales o becerros] eran parte consubstancial en la liturgia de las horas en las catedrales españolas. Aunque empezaron a utilizarse ya en las basílicas visigóticas en el siglo IV,adquieren preeminencia a partir del siglo XVI y sobre todo en el XVII. Son un testimonio del patrimonio artístico español y se encuentran en peligro pues han sido arrinconados, tras las sucesivas reformas litúrgicas, especialmente a partir del Concilio Vaticano II que abole la misa en latín. Se les denominaba cantorales porque eran para ser cantados, pero también libros becerro por el material de piel de ternera (pergamino) en que estaban fabricados. Las tapas eran tablas de madera forrada de cuero con broches y herrajes de cobre. El propósito de este artículo es estudiar el color plasmado en las vitelas. Los pigmentos de su coloración sobre todo en las letras capitulares es exquisita y era una técnica recopilada en recetarios medievales para fraguar los colores. Los fragmentos del iris en estos textos y pinturas, así como las partituras de pauta gregoriana fueron sometido a análisis radio-químicos resultando que los colores preferidos eran el rojo, el bermellón, el azul, el blanco, el verde y el negro. Se describe la composición química de los mismos. Habla de la gran colección de cantorales deteriorados que se guarda en el monasterio de Sacromonte de Granada. Un total de 91 ejemplares.
Texto en inglés con resúmenes en inglés, francés y alemán
Registros relacionados: En: Restaurator : international journal for the preservation of library and archival material. - München : K. G. Saur, 1969- = ISSN 0034-5806. - Volumen 27 Número 3 - 2006, p. 143-161
Materia / geográfico / evento: Libros de coro
Autores secundarios: Bueno Vargas, Javier
Otras clasificaciones: 01.11.03 Restauración de documentos
Tipo de publicación:
Artículos y Capítulos
© Ministerio de Cultura y Deporte