Formas alternativas del nombre España. Consejo de Inquisición
Tribunal de la Santa Inquisición (España)
Santo Oficio de la Inquisición (España)
Consejo de la General Inquisición (España)
Consejo de la Inquisición (España)
Consejo de la Santa, General y Suprema Inquisición (España)
Consejo de la Suprema y General Inquisición (España)
Fuentes consultadas1. Enciclopedia de Historia de España, Miguel Artola, dir Enciclopedia de Historia de España, Miguel Artola, dir
2. Los origenes del Consejo de la Suprema Inquisición. José Antonio Escudero, 1983 (Consejo de la Suprema Inquisición; Primeros documentos del Consejo de la Suprema Imquisición fechados en 1488)
3. WWW PARES, aut., 12-12-2018 (Consejo de Inquisición (España); desde 1478 hasta 1834; El Consejo de la General y Suprema Inquisición (La Suprema) se estableció en España durante el reinado de los Reyes Católicos, concretamente, por bula papal de Sixto IV en el año 1478, si bien no se puso en marcha hasta 1480. Su misión era la represión de los delitos de fe. Inicialmente persiguió a los falsos convertidos del judaísmo pero con el tiempo extendió su jurisdicción hacia delitos de fe propios de los cristianos viejos, como la bigamia, la blasfemia, la sodomía, las proposiciones heréticas, etc. Durante la Guerra de Independencia, el Consejo de Inquisición fue suprimido en primer lugar por uno de los llamados "decretos de Chamartín" de Napoleón (04-12-1808) y más tarde por otro de las Cortes Generales y Extraordinarias de Cádiz (22-02-1813). Fernando VII lo restauró por real decreto de 21-07-1814, siendo suprimido definitivamente por real decreto de 09-03-1820. Aunque en la segunda restauración fernandina no se volvió a restaurar esta institución, durante la regencia de María Cristina se publicó un decreto de 15-07-1834 por el que se declaraba definitivamente disuelta la Inquisición)