Siendo joven se trasladó a Barcelona y fue en esta ciudad donde un adolescente Centelles aprendió a fotografiar y el arte del retoque fotográfico en El Día Gráfico. Trabajó posteriormente para otros fotógrafos.
En 1934 Centelles decide montar su negocio propio y en ser uno de los primeros reporteros de prensa en usar la cámara Leica. Sus trabajos empezaron a publicarse progresivamente en El Diario Gráfico y especialmente en Ultima Hora y La Humanitat, diarios vinculados a Esquerra Republicana de Catalunya.
Centelles adquirió especial relevancia con el estallido de la Guerra Civil Española. Fotografió, entre agosto de 1936 y junio de 1937, una parte sustancial del largo frente de Aragón, así como la vida política y social de Barcelona.
En enero de 1938 Centelles fue adscrito a los servicios de inteligencia de la República, primero, a los laboratorios fotográficos del Departamento Especial de Información del Estado, y después al gabinete fotográfico del Servicio de Información Militar. También compatibilizó estos destinos como fotógrafo oficial del presidente del Consejo de Ministros, Juan Negrín.
Centelles cruzó hacia Francia ante la caída de Cataluña, con gran parte de los negativos de su vida profesional y militar. Transitó por el campo de refugiados de Argelès-sur-Mer, y, posteriormente, por el de Bram, que abandonó en septiembre de 1939 al obtener un contrato de trabajo en un estudio fotográfico de Carcasona.
Con la Segunda Guerra Mundial, Centelles se integró en el maquis español que luchaba contra los ocupantes alemanes y los colaboracionistas de Vichy.
En enero de 1944 retornó a España. Antes de partir Centelles decidió confiar sus negativos a una familia francesa de confianza. Ya en España se instaló en Reus (Tarragona) donde residía parte de su familia política. Allí montó su propio estudio donde fue contratado por empresas o famosos como Salvador Dalí o Manolo Escobar.
En 1976, tras la muerte del dictador Franco, Centelles regresó a Francia para recuperar los negativos que había confiado 32 años antes. Algunas de esas fotografías volvieron a ser vistas, pero en un contexto completamente distinto, el de la recuperación de las libertades democráticas, lo significaba que gran parte de los españoles las veían por primera vez fuese en exposiciones, libros o películas documentales. Sus fotografías se incorporaban de manera definitiva a la memoria colectiva de los españoles. En 1984 fue premiado con el Premio Nacional de Artes Plásticas.
En el año 2009 el Ministerio de Cultura adquirió a sus herederos su archivo fotográfico que se conserva en el Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca.
Formas alternativas del nombre Centelles i Ossó, Agustí, 1909-1985
Centelles Ossó, Agustí, 1909-1985
Centelles, Agustín , 1909-1985
Fuentes consultadas1. Diari d'un fotògraf, 2009 : portada (Agustí Centelles)
2. Fotografias de la Guerra Civil: [Exposicion] Valencia del 19 de Abril Al 4 de Mayo de 1986, 1986 : portada (Agustí Centelles)
3. Fotografies: exposició a Premiá de Mar, Febrer 2009, 2009 : portada (Agustí Centelles)
4. WWW DIALNET, consultado 09/07/2024 : (Agustí Centelles)