Apuntes biográficos/históricosEclesiástico, poeta, periodista y escritor español.
Estudió en el seminario de Vic y empezó a escribir poesías de muy joven, que reuniría más tarde en varias recopilaciones. Fue uno de los fundadores del Esbart de Vic (1867), núcleo poético que emuló el papel de la suprimida Universidad Literaria y del que editó una primera antología (1879). Trasladado a Barcelona (1868), estudió filosofía y letras. Tuvo profesores Manuel Milà i Fontanals y Francesc Xavier Llorens i Barba, y entabló amistad con figuras del mundo literario y eclesiástico. Volvió a Vic, donde desde su ordenación (1873) ejerció su ministerio como presbítero y en 1880 fue nombrado canónigo.
Como poeta se dio a conocer con versos festivos y religiosos en 1865, con otros lirico-románticos y con una traducción de Schiller en 1868; con dos largos poemas políticos relativos a Laureà Figuerola (1869) y Joan Prim (1870), y con Nou Fra Anselm (1870), imitación del Libro de buenos amonestamientos de Anselm Turmeda, Otra peregrinación del venturoso peregrino (1871), a imitación del clásico homónimo, y Un ermitaño. Novísimo fray Anselmo católico monárquico (1871), de contenido carlista. Participó en numerosas ocasiones en los Juegos Florales de Barcelona con composiciones en las que predominaban tanto la inspiración patriótica como la religiosa.
De carácter enérgico y arrollado, militó en el movimiento catalanista ya antes de su ordenación y colaboró profusamente en la mayoría de los periódicos católicos y conservadores de Cataluña. A pesar de proceder del carlismo, siguiendo a Joan Mañé i Flaquer se fue distanciando críticamente del integrismo intransigente que se profesaba todavía en buena parte de los ambientes religiosos de Cataluña. Como ensayista político-religioso se dio a conocer con La Revolución y las Antiguas (1872) y su pensamiento adquirió una formulación más definitiva con Catalanismo: lo que es y lo que debería ser (1879). Intervino en diversas cuestiones religiosas y políticas conflictivas.