Apuntes biográficos/históricosPeriodista, geógrafo, diplomático y ensayista español. Hijo del músico Antonio Reparaz y de Rosario Rodríguez de Imaz. Nació en Oporto (Portugal) en 1860, donde su padre había sido contratado, como titular de la orquesta del Real Teatro, de San Juan. En 1881, la familia se trasladó a Madrid y comienza a interesarse por la política, contactando con los círculos de Ruiz Zorrilla. Distanciado de éstos, se inclina por el Regeneracionismo costista, alineándose con sus soluciones africanistas para resolver la decadencia de España. En 1887, se traslada a Toledo para dirigir el periódico, El Liberal Dinástico y dos años más tarde a San Sebastián, para hacerlo con la edición local de, La Unión Liberal.
En 1898, se casa con Carmen Ruiz de Zabalo. El hecho de ser un destacado publicista de la penetración pacífica en Marruecos y sus contactos con el General Polavieja y José Canalejas, le llevaron a ser nombrado asesor de Fernando León y Castillo, embajador de España en París, decidido impulsor de la intervención en Marruecos. Durante su estancia en París, en 1901, nació el único hijo del matrimonio. La familia Reparaz se traslada a Marruecos, en 1908, a raíz de su nombramiento como Comisionado del Gobierno español para estudiar las posibilidades de penetración española en Marruecos. El Tratado de Fez de 1912 y la constitución del Protectorado Español, supuso el fin de sus servicios al Gobierno. Como consecuencia de sus contactos franceses durante su residencia en Tánger, Reparaz se embarcó en unos negocios aeronáuticos, que le llevaron a Sudamérica a partir de 1913. Primero a São Paulo y posteriormente, desde 1916, a Buenos Aires desde 1916. Durante el período de la Gran Guerra, simultanearía una labor docente y, especialmente, periodística, convirtiéndose en un propagandista germanófilo.
Tras el fin de la guerra vuelve a España, tras un breve paso por Friburgo, y se instala en Barcelona en 1921, donde se pondría al servicio de los sectores de la Lliga ligados al iberismo federalista e interesados en reforzar la presencia en Marruecos. Allí sería empleado en La Veu de Catalunya. Pero también fue empleado por los medios lerruxistas como Día Gráfico o conservadores como Diario de Barcelona. Pese a alinearse en favor de la dictadura de Primo de Rivera, terminaría de nuevo en el republicanismo, ligándose Derecha Liberal Republicana de Alcalá-Zamora. Este cambio de filiación política, le llevó también un cambio de residencia al trasladarse a Madrid, en la Segunda República. A raíz de su nombramiento, como vocal del Consejo de Ordenación Económica Nacional se traslada a Madrid, en 1934, instalándose en la calle García de Paredes. Ahora bien, la disolución de este organismo, durante el gobierno de Lerroux, le llevó a malvivir de su sueldo de periodista y su cargo en el Ateneo de Madrid.
Reparaz regresó provisionalmente a Barcelona, sin cerrar su casa de Madrid y comenzó a colaborar con los periódicos anarquistas CNT, Solidaridad Obrera y Frente Libertario e impartir conferencias en el Ateneo Sindicalista Libertario. Desde sus charlas y artículos se confesaba como anarquista, ya que durante toda su vida, quería regenerar el país sobre nuevas bases y a ver la intervención en Marruecos, como la confraternización de ambos pueblos.
Reparaz sale de España en febrero de 1939 y parte rumbo al exilio, pero muere ese mismo año en México.
Formas alternativas del nombre Reparaz Rodríguez, Gonzalo de, 1860-1939
Fuentes consultadas1. España en África y otros estudios de política colonial, 1891 port. (Gonzalo de Reparaz)
2. Espasa (Reparaz Rodríguez, Gonzalo de; geógrafo y periodista español; n. en Oporto (Portugal) en 1860 y m. en Méjico en 1939)
3. WWW PARES