(Madrid, España, 1890 - Ciudad de México, México, 1958)
Apuntes biográficos/históricosAdolfo Salazar Castro (Madrid, 6 de marzo de 1890-Ciudad de México, 27 de septiembre de 1958). Musicólogo, crítico, historiador, periodista y compositor español. De formación autodidacta aunque estudió composición con Bartolomé Pérez Casas. Aprendió también de Manuel de Falla y de Felipe Pedrell. Mostró una especial predilección por Ernesto Halffter. Compuso música sinfónica, instrumental, de cámara y canciones. Brillante intelectual y profundo conocedor de las corrientes artísticas y culturales europeas de la época. Tuvo estrecha relación con varios miembros de las generaciones del 14 (Ortega y Gasset, Menéndez Pidal) y del 27 (Federico García Lorca, Gerardo Diego), así como con el Grupo de Madrid ó Grupo de los 8 (Ernesto y Rodolfo Halffter, Salvador Bacarisse) y con el grupo de los 6 catalán (Federico Mompou o Eduardo Toldrá). Defensor del impresionismo francés de Maurice Ravel y Debussy y del neoclasicismo de Stravinsky frente al wagnerianismo imperante. Salazar escribió los primeros artículos de la musicología en castellano referidos a Arnold Schoenberg, aunque nunca comulgó con sus revolucionarias propuestas.
Funcionario de Correos y Telégrafos. Después de la Guerra Civil se le negó la reincorporación a su plaza. Primeros trabajos en Lira española y en El Imparcial. Codirector de la Revista Musical Hispano-Americana (1914-1918) junto a Rogelio Villar. Sus cerca de 1700 textos de crítica y ensayo en el periódico El Sol (1918-1936) son crónica inigualable del panorama musical de la España de la primera mitad del siglo XX. Al margen de sus artículos de música, escribió sobre literatura inglesa (“Hazzlitt el egoísta” de 1935) y francesa (“Delicioso hereje” de 1945) y para revistas de otra índole como Gaceta literaria y Revista de occidente. Secretario de la Sociedad Nacional de Música (1915). Secretario de la Sociedad Internacional de la Música Contemporánea. Miembro fundador de la Société Française de Musicologie. Secretario General de la Junta Nacional de Música y Teatros, durante la II República (1931). Miembro fundador de la Alianza de Intelectuales Antifascistas para la Defensa de la Cultura (sección española de la Asociación Internacional de Escritores en Defensa de la Cultura) y de Hora de España. En 1938 fue nombrado agregado cultural del gobierno republicano en Washington. Exiliado de España al inicio de la Guerra Civil, se instaló en México (1939) respondiendo, como otros artistas e intelectuales, a la invitación brindada por el presidente Lázaro Cárdenas del Río. Miembro de la Hispanic Society of América en Nueva York (1948). Sucedió a Pedrell en el Comité Directivo de la Sociedad Internacional de Musicología. Ejerció la docencia en el Conservatorio Nacional de Música de México. Murió el 27 de septiembre de 1958 en México de parálisis progresiva tras cuatro años de enfermedad.
Formas alternativas del nombre Salazar, A., 1890-1958
Salazar Palacios, Adolfo, 1890-1958
Salazar Ruiz de Palacios, Adolfo, 1890-1958
Fuentes consultadas1. Conceptos fundamentales en la historia de la Música, 1988 Adolfo Salazar
2. Enc. de la música, 1970 Adolfo Salazar (1890-1958)
3. Espasa Salazar, Adolfo; compositor y crítico musical, español; n. en Madrid el 6 de marzo de 1890
4. WWW PARES
5. WWW Wikipedia [30-10-2017] (Adolfo Salazar Castro (Madrid, 6 de marzo de 1890-Ciudad de México, 27 de septiembre de 1958). Musicólogo, crítico, historiador, periodista y compositor español. (...))