Apuntes biográficos/históricosAunque de origen salmantino, gran parte de su infancia transcurrió en Castropol (Asturias). Tras estudiar allí la primera y la segunda enseñanza y comenzar en 1917 su actividad literaria y periodística, se trasladó a Oviedo para cursar la carrera de Derecho.
En 1920, mientras se encontraba como secretario del Ateneo Obrero de Gijón, inició su carrera periodística como redactor del diario gijonés El Noroeste, que quedó interrumpida por su llamada a filas. En 1921 se incorporó al Regimiento de Infantería de Tarragona. Su batallón fue destinado poco después a Marruecos, en cuya guerra intervino ocupando “blocaos” entre Tetuán y Beni Arós. Su experiencia en África le sirvió para la composición de su primera novela, El blocao, publicada en 1928.
A partir de 1925 se asentó en Madrid donde trabajó como redactor de El Sol y estableció contacto con el entorno intelectual de la ciudad. Se relacionó de esta manera con el grupo promotor de la Revista De Occidente, donde resaltaba la figura de Ortega y Gasset. Formó parte de la oposición a Primo de Rivera y a Alfonso XIII y fue uno de los conspiradores de la llamada "sanjuanada", por lo que fue ingresado en prisión en 1926.
A raíz de su continua participación en la oposición a Primo de Rivera fue detenido. Trabajó como colaborador en Acción Republicana y durante su periodo en la cárcel participó en la creación del Partido Republicano Radical Socialista. Posteriormente pasó a integrarse en la masonería, dentro del Gran Oriente Español. Finalmente logro salir de prisión con la condición de exiliarse a Portugal y de esta forma residió en Lisboa desde Junio a Agosto de 1929. En este periodo continuó escribiendo como corresponsal de El Sol y publicó La Venus mecánica. El 30 de enero de 1930 cofundó la revista Nueva España, del que fuera director en los años 1930-1931. A su vez debido al cambio de orientación de El Sol, dejó su redacción para pasar a trabajar en los nuevos Crisol y Luz, donde defendió la llamada literatura "de avanzada".
Con la llegada de la Segunda República fue diputado a Cortes por Asturias con el Partido Republicano Radical-Socialista en 1931 y, con Marcelino Domingo como ministro de Instrucción Pública durante el gobierno de Azaña, Díaz Fernández ocupó la secretaría política. Desde dicho cargo se integró en la Comisión de Educación y promovió la Escuela Única y la enseñanza laica y republicana.
A lo largo de la guerra civil ejerció como propagandista y también como secretario político de Francisco Barnés en el Ministerio de Instrucción Pública y en la Jefatura de las ediciones del Subsecretariado de Propaganda del Ministerio de Estado. Con la guerra prácticamente perdida, el 26 de enero de 1939 cruzó la frontera hasta Francia junto a su esposa Mercedes Roig y de su hija Mercedes Díaz Roig. En dicho país fue internado en el campo de concentración de Argelès-sur-mer, donde permaneció varias semanas hasta que su mujer e hija negociaron su liberación. Tras su salida, la familia se desplazó a París, desde donde se trasladaron hasta Toulouse.