Fecha: Desde el 20/09/2021 hasta el 23/01/2022
Días de vigencia:
Horario: Lunes a sábados, 10.00-20.00 h.; domingos y festivos, 10.00-19.00 h.
Sede: MUSEO NACIONAL DEL PRADO
Lugar: Madrid (MADRID)
Categoría: Exposiciones
Institución organizadora: Museo Nacional del Prado
Edificio Jerónimos, Sala C.
El Hijo pródigo de Murillo y el arte de narrar en el Barroco andaluz.
El Museo Nacional del Prado, con la colaboración de la Comunidad de Madrid, expone tres importantes series narrativas creadas en Andalucía en las décadas centrales del siglo XVII, destinadas a clientes particulares: la que describe la parábola del hijo pródigo, de Murillo; la que narra la historia de José, realizada por Antonio del Castillo, ambas completas y conservadas en la National Gallery de Dublín y el Prado, respectivamente; y la dedicada a la vida de san Ambrosio, de Valdés Leal.
Se trata de obras organizadas en series, en su mayoría de mediano tamaño y encargadas por personajes particulares para interiores domésticos u oratorios privados. En ellas se desarrolla una "historia" de origen bíblico o hagiográfico, bien sea la biografía más o menos completa de un personaje, o las etapas de un episodio biográfico. Eso permite entender no solo los recursos compositivos de sus autores, sino también su capacidad como narradores de episodios seriados. El contenido de estas series y el modo en el que se desarrollan reflejan con frecuencia el propio mundo de sus promotores, sus códigos y sus aspiraciones, y nos permite a su vez asomarnos a una parte de su cultura material.
La exposición incluye otras obras que pertenecieron a series de este tipo, que con el paso del tiempo han sido desmembradas y dispersadas. Con todo ello, el visitante podrá percibir tanto la importancia que tuvieron estas obras seriadas en la pintura andaluza del momento, como el papel que jugaron los coleccionistas y patronos particulares para su desarrollo.
33 piezas del Museo Nacional del Prado, la National Gallery de Irlanda, en Dublín, y de instituciones como la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, el Museo de Bellas Artes de Asturias, el Museo de Bellas Artes de Sevilla y la Biblioteca Nacional del España documentan el alto nivel de calidad que se alcanzó en el cultivo de esta tipología.
Comisario: Javier Portús, jefe de Conservación de Pintura Española (hasta 1800) del Museo Nacional del Prado.
ACTIVIDADES RELACIONADAS
Dentro del programa CLAVES, se ofrecerá una introducción a la exposición los martes de octubre, noviembre, diciembre y enero a las 11.00 y 17.00 h. en la sala de conferencias; dura 45 minutos aproximadamente. La asistencia es gratuita con la entrada al museo, pero hay que inscribirse desde 15 minutos antes de cada explicación en el mostrador de Educación, junto a la puerta de Jerónimos.
Algunas de las CONFERENCIAS habituales del museo se dedicarán a esta exposición:
- X6 de octubre, 18.30 h. Auditorio. 'El Hijo Pródigo de Murillo y el arte de narrar en el barroco andaluz', por Javier Portús, comisario de la muestra. Asistencia gratuita con la entrada al museo; si quedan plazas, desde las 18.00 h. estarán disponibles gratuitamente en las taquillas 1 y 2. Más información: cutt.ly/OEWrbvq
- X27 de octubre, 18.30 h. Auditorio. 'Las Soledades de Góngora: paisaje y narración en el barroco', por Benito Navarrete (Universidad de Alcalá). Asistencia gratuita con la entrada al museo; si quedan plazas, desde las 18.00 h. estarán disponibles gratuitamente en las taquillas 1 y 2. Más información: cutt.ly/gEQ7fhJ
- S11 de diciembre, 18.30 h. Auditorio. 'El hijo pródigo de Murillo en la National Gallery of Ireland', por Aoife Brady, de la National Gallery of Ireland. Asistencia gratuita; hay que solicitar la invitación el día de la conferencia desde las 10.00 h. en las taquillas 1 o 2. Más información: cutt.ly/IYEO9kQ
Más información: cutt.ly/6EfXmo5
Etiquetas: pintura, arte Exportar:
Por Administrador Agenda. Contactar