Conferencias 'Museos, maestros antiguos y nuevos pintores'

Fecha: Desde el 08/02/2023 hasta el 01/03/2023
Días de vigencia: 08/02/2023, 15/02/2023, 22/02/2023, 01/03/2023
Horario: Miércoles a las 18.30 h.
Sede: MUSEO NACIONAL DEL PRADO
Lugar: Madrid (MADRID)
Categoría: Conferencias y Mesas redondas 
Institución organizadora: Museo Nacional del Prado

Sin interés Poco interesante De interés Muy interesante Imprescindible
[0 votos]
facebook twitter myspace delicious meneame Icono compartir mas


Ciclo de conferencias 'Museos, maestros antiguos y nuevos pintores'.

Miércoles 8, 15 y 22 de febrero y 1 de marzo de 2023. Auditorio.

En paralelo a la exposición Zóbel. El futuro del pasado (15 de noviembre de 2022-5 de marzo de 2023), este curso se ocupa en cuatro sesiones de una relación tan evidente y al mismo tiempo tan compleja como la del artista con el museo, tratando tres casos singulares: el del propio Fernando Zóbel y los de Manolo Millares y Antonio Saura, dos artistas del grupo El Paso y tres de la generación abstracta española de los 60, cuya obra decididamente contemporánea implicó una larga y densa conversación con la tradición y los maestros del pasado.

Organizado por el Centro de Estudios del Museo del Prado, está abierto a: público especialista, estudiantes universitarios, personal de museos y público general.

Dirección: Manuel Fontán del Junco.

 

Programa

 

- 8 de febrero, 18.30 h. El artista y el museo, por Manuel Fontán del Junco, Fundación Juan March.

La relación de pertenencia mutua entre los artistas y los museos goza hoy de una evidencia tal que apenas podemos entender los primeros sin los segundos. Los museos parecen estar pensados, obviamente, para coleccionar las obras de los artistas, que a su vez consideran su inclusión en ellos como el culmen natural de su vocación y su carrera. Sin embargo, una mirada más atenta descubre que esa relación es bastante más compleja: para empezar, artistas y museos no siempre han convivido en simultaneidad. Siglos enteros –los anteriores a la invención del museo como institución pública– han visto vivir y trabajar a los artistas en un mundo sin museos, y, una vez inventado éste, la relación del museo con el artista contemporáneo ha sido por lo común de manifiesta hostilidad. Y viceversa, porque gran parte del arte del siglo XX se ha hecho no para el museo, sino contra él. En este ambiente paradójico se ha ido decidiendo lo que quiera que sean hoy el arte, el artista y el museo.

 

- 15 de febrero, 18.30 h. Millares, del Museo Canario al de Cuenca, por Juan Manuel Bonet, escritor y crítico de arte.

El Prado, descubierto en la biblioteca paterna, fue el primer museo imaginario de Manolo Millares, que se fijó especialmente en Goya. También ahí, los libros de su bisabuelo, el historiador Agustín Millares Torres, le pusieron en el camino del Museo Canario, donde en la posguerra descubriría el arte de los primeros pobladores de su archipiélago natal, que le inspiraron sus Pictografías canarias. Luego vendrían Altamira, el Prado en directo, el Arqueológico... En el Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca está su Sarcófago para Felipe II. En 1972, la pinacoteca editó la carpeta de serigrafías Descubrimiento en Millares 1671, diario imaginario de un arqueólogo del XVII.

 

- 22 de febrero, 18.30 h. Zóbel, el presente eterno, por Felipe Pereda, Harvard University.

La obra de Fernando Zóbel (Manila, 1924-Roma, 1984) constituye una de las más originales y, en cierto modo, también polémicas propuestas de la vanguardia de mediados del siglo XX: una obra elaborada cruzando las fronteras que dividen el arte de la pintura de la práctica del dibujo, así como las que separaban el canon occidental de la tradición asiática, y, no menos importante, la frontera imaginaria que el discurso de la vanguardia había levantado entre la modernidad y la tradición, entre el futuro y el pasado. Para comprenderlo, resulta imprescindible recuperar los años extraordinarios de su formación académica americana. Esta conferencia es una reflexión sobre los argumentos que articulan la exposición Zóbel. El futuro del pasado, de cuya curaduría Felipe Pereda ha estado a cargo.

 

- 1 de marzo, 18.30 h. Antonio Saura en el museo, por María Dolores Jiménez-Blanco, Universidad Complutense de Madrid.

Antonio Saura desarrolló su carrera madura en el contexto altamente politizado del tardofranquismo y el postfranquismo. Desde esa perspectiva puede entenderse su obsesión por la historia, por la historia del arte y por el concepto de lo español, que él analizó, criticó, problematizó y rehizo a partir de imágenes pintadas y custodiadas en museos. La idea de imperio español en su vertiente más tenebrosa proyectada sobre sus retratos imaginarios de Felipe II, o la continua referencia a miedos ancestrales directa o indirectamente relacionados con la aparición de lo desconocido o con la muerte, reflejados en las pinturas negras de Goya y especialmente en el Perro semihundido, forman parte del núcleo central de su obra. Pero Saura fue muy consciente de su lugar en la esfera pública no solo como pintor, sino también como polemista y comentarista de los cambios políticos y culturales de su época: así lo mostró en su desapego ante la utilización del Guernica de Picasso como icono por la nueva España democrática, plasmado en su Libelo contra Guernica. Esta conferencia versará sobre estos y otros temas fundamentales en la obra de Antonio Saura, así como sobre su visión del Museo del Prado, una institución que él sintetiza en su colección de ensayos titulada Fijeza con un término clave: intensidad.

 

Las entradas, que son gratuitas, estarán disponibles en las taquillas del museo desde las 18.00 h. de cada jornada. No se realiza emisión directa en línea de las conferencias, pero sí serán publicadas las grabaciones.

 

Más información: cutt.ly/H9KAPCI

 

 

Etiquetas: pintura, arte Exportar: Exportar
Por Administrador Agenda. Contactar

COMENTARIOS

Para escribir comentarios es necesario estar registrado en el portal.

Enviar a un amigo

*Separe los destinatarios con comas. Max 5 correos electrónicos

captcha *Texto de verificación:

© Ministerio de Cultura y Deporte