Fecha: Desde el 09/03/2023 hasta el 10/03/2023
Horario: 9.00-14.00 y 16.00-19.00 h.
Sede: MUSEO NACIONAL DEL PRADO
Lugar: Madrid (MADRID)
Categoría: Otras, Congresos y Jornadas
Institución organizadora: Museo Nacional del Prado
Auditorio.
9 y 10 de marzo de 2023, de 9.00 a 14.00 y de 16.00 a 19.00 h.
La crítica e historiografía artísticas del periodo ilustrado y liberal conforman uno de los episodios fundamentales de la literatura sobre las Bellas Artes españolas. En este periodo se escribieron y publicaron obras que todavía son una referencia y que pusieron las bases del desarrollo moderno de la crítica y la Historia del Arte. Se empezó a contar con publicaciones que informaban acerca del patrimonio español de manera actualizada, fiable y completa. Así se inició la transformación de la consideración social de la historia del arte, del lugar que ocupaba el legado artístico en el entramado cultural y político. Todo ello hace de este momento uno de los más decisivos en la moderna conformación del conocimiento y la comprensión de lo artístico. Además, en nuestro simposio también se abordará el estudio de la creación y desarrollo de la disciplina de la historia del arte hasta su llegada a la universidad española y la configuración de sus profesionales.
Destinatarios: doctorandos y jóvenes doctores, así como estudiantes universitarios, investigadores, profesionales y público general.
Dirección: David García López (Universidad de Murcia).
Asistencia presencial y en remoto: es posible la asistencia presencial a las sesiones hasta completar el aforo, así como la asistencia por internet (online), mediante el enlace a la plataforma Zoom que se facilitará a los inscritos. Al realizar la inscripción es necesario escoger una modalidad de asistencia.
Actividad realizada en colaboración con el Ministerio de Ciencia e Innovación a través del Proyecto de I+D+I “La creación de un nuevo relato: críticos e historiadores del arte (1772-1838). Escritos e imágenes”, PID2019-107170GB-I00.
PROGRAMA
9 de marzo
9.00. Acreditación de asistentes.
9.30. Inauguración del encuentro, por Andrés Úbeda de los Cobos (Museo Nacional del Prado) y David García López.
9.45. Sección I. Historias de la arquitectura.
'Más allá de la crítica: el furor antichurrigueresco de las Academias', por Beatriz Blasco Esquivias (Universidad Complutense de Madrid)
10.15. 'Sobre el origen y decadencia de la arquitectura: la fallida contribución española a un debate de la Roma internacional', por Adrián Fernández Almoguera (Universidad Complutense de Madrid).
10.45. 'De la referencia a las ruinas a una primera historia de la arquitectura: 1780-1830', por Carlos Sambricio (Universidad Politécnica de Madrid).
11.15. Debate. Modera: David García López.
11.45. Pausa.
12.30. Sección II. El pasado arqueológico.
'De la anticuaria a la Arqueología: origen, desarrollo e institucionalización de la disciplina en España', por Gloria Mora (Universidad Autónoma de Madrid).
13.00. 'Ivo de la Cortina (1805- post. 1876) y la investigación arqueológica', por Jonatan López Muñoz (Universidad de Zaragoza).
13.30. Debate. Modera: Beatriz Blasco Esquivias.
14.00. Pausa.
16.00. Sección III. Crítica e historiografía.
'La crítica de arte durante el siglo XIX: singularidades del ecosistema artístico español', por Jesús Pedro Lorente Lorente (Universidad de Zaragoza).
16.30. 'Novedades para la vida y obra de Luis Eusebi (1773-1829), pintor, erudito y primer conserje del Real Museo de Pinturas del Prado', por Javier González Santos (Universidad de Oviedo).
17.00. Pausa.
17.30. 'Mesonero Romanos; ciudad, cultura y bellas artes', por Joaquín Álvarez Barrientos (CSIC).
18.00. 'Nuevos términos para nuevas instituciones: la oficialización del mudéjar en el siglo XIX', por Elena Paulino Montero (UNED).
18.30. Debate. Modera: Javier Arnaldo (Museo Nacional del Prado).
10 de marzo
9.00. Sección IV. Otras perspectivas.
'Mujeres e historiografía artística, nuevos debates', por Concepción Lomba Serrano (Universidad de Zaragoza).
9.30. 'Escribir sobre arte español en el mundo británico durante el siglo XIX, por Hilary Macartney (Glasgow University).
10.00. 'Del viaje artístico al museo: la contribución de Valentín Carderera a la historiografía artística en España', por José María Lanzarote Guiral (Ministerio de Cultura y Deporte).
10.30. Debate. Modera: Joaquín Álvarez Barrientos.
11.00. Descanso.
11.30. Sección V. La historiografía artística y los estudios superiores.
'Precursores del Laboratorio de Arte: la Historia del Arte en Sevilla desde Ceán Bermúdez a la profesionalización disciplinar', por Carmen de Tena (Universidad de Sevilla).
12.00. 'Las primeras cátedras de Historia del Arte en la España Liberal', por Jorge Maier Allende (Real Academia de Bellas Artes de San Fernando).
12.30. 'Creando un nuevo camino, convertirse en historiador de las bellas artes', por David García López (Universidad de Murcia-Universidad Complutense).
13.00. 'La llegada de los estudios histórico-artísticos a la universidad española', por Luis Arciniega (Universidad de Valencia).
13.30. Debate y conclusiones. Modera: Carlos González Navarro (Museo Nacional del Prado).
Inscripción
La inscripción es gratuita, y debe realizarse del 12 de diciembre de 2022 al 24 de febrero de 2023 (ambos inclusive).
Más información e inscripciones: cutt.ly/b2SwVMu
Etiquetas: arte, historia Exportar:
Por Administrador Agenda. Contactar