'Pinceladas sonoras'. Cristina Sanz Hernán, piano

Fecha: Desde el 03/01/2023 hasta el 31/01/2023
Días de vigencia: 03/01/2023, 05/01/2023, 10/01/2023, 12/01/2023, 17/01/2023, 19/01/2023, 24/01/2023, 26/01/2023, 31/01/2023
Horario: Martes y jueves a las 12.00, 13.00 y 16.00 h.
Sede: MUSEO NACIONAL DEL PRADO
Lugar: Madrid (MADRID)
Categoría: Música 
Institución organizadora: Museo Nacional del Prado

Sin interés Poco interesante De interés Muy interesante Imprescindible
[0 votos]
facebook twitter myspace delicious meneame Icono compartir mas


Edificio Villanueva, planta 0, sala 51.

Martes y jueves de enero a las 12.00, 13.00 y 16.00 h.

La pianista Cristina Sanz Hernán interpreta dos días a la semana un programa musical que variará mensualmente, al igual que la ubicación del piano en el edificio Villanueva. Cada pase durará aproximadamente 20 minutos.

 

Programa de enero

A. Skriabin (1872-1915):

- 2 Poemas, Op. 32:
1. Andante cantabile
2. Allegro, con eleganzza, con fiducia

- Piano Sonata No. 2, Op. 19:
1. Andante
2. Presto

Aleksandr Skriabin es uno de los compositores más peculiares de la historia de la música. Su estilo compositivo está considerado una evolución del romanticismo inspirado en el belcanto italiano, como en el caso de su predecesor y admirado Chopin.

El rasgo más característico que protagoniza su catálogo viene dado por una cualidad propia de este compositor: La Sinestesia, entendida como la capacidad para experimentar sensaciones que involucran a varios sentidos, esto es, por ejemplo, las personas que “escuchan colores”. En el caso de Skriabin influyó claramente en su manera de componer, utilizando el recurso sinestésico como principal vía para crear piezas musicales muy etéreas y a veces hasta espirituales (como en el op. 54 “Poema del éxtasis”, poema sinfónico de simbología religiosa, tal y como los cuadros de esta sala).

Tanto la segunda Sonata como los Poemas opus 32 están formados por dos piezas contrastantes, la primera representa la delicadeza y un paisaje sonoro onírico, y la segunda la furia y la traición (como la figura de Judas del cuadro “la Última cena” de Juan de Juanes expuesto en esta sala).

Probablemente este compositor es al que más podemos relacionar con el arte de la pintura, puesto que él mismo reconocía que veía un color con cada nota musical y componía en base a eso. Por tanto, sus obras son claramente cuadros, imágenes pictóricas que él recreaba en su cabeza para después traspasarlo a la música. Su figura representa indudablemente el gran nexo entre las artes de la pintura y la música.

Más información: cutt.ly/S2z1aOz

 

Exportar: Exportar
Por Administrador Agenda. Contactar

Galería de imágenes

COMENTARIOS

Para escribir comentarios es necesario estar registrado en el portal.

Enviar a un amigo

*Separe los destinatarios con comas. Max 5 correos electrónicos

captcha *Texto de verificación:

© Ministerio de Cultura y Deporte