Fecha: Desde el 18/01/2023 hasta el 13/12/2023
Días de vigencia: 18/01/2023, 15/02/2023, 22/03/2023, 19/04/2023, 24/05/2023, 21/06/2023, 20/09/2023, 18/10/2023, 22/11/2023, 13/12/2023
Horario: 18.00 h.
Sede: MUSEO THYSSEN-BORNEMISZA
Lugar: Madrid (MADRID)
Categoría: Otras
Institución organizadora: Museo Thyssen-Bornemisza
De enero a diciembre de 2023 (excepto julio y agosto), a las 18.00 h.; una cada mes. Distintos espacios del museo.
La segunda edición del ciclo de performances 'Visión y presencia', que busca dar visibilidad a las mujeres creadoras, incluye diez acciones inéditas creadas exclusivamente para escenificarse en distintos espacios del museo a lo largo de todo el año.
Proyectadas por destacadas artistas, los temas elegidos trasladan al museo cuestiones del presente que aportan una nueva visión y misión, centrada en asuntos sociales como la igualdad de género, la memoria histórica, la diversidad racial, la preocupación por el cambio climático o la relectura de la historia del arte desde una visión más igualitaria.¿
El ciclo toma su nombre del texto pionero Vision and Difference, de Griselda Pollock (1988), y presenta una serie de performances
inéditas concebidas por las artistas exprofeso para los distintos espacios del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza: los jardines,
las salas de la colección permanente o el hall de entrada se convierten en escenarios de acciones para vivir en directo. Público y artistas interactúan para reflexionar sobre temas de actualidad a través del arte.
PROGRAMA
18 de enero. Agnes Essonti: Bayam Sellam.
En esta performance la artista, con un vestido que recuerda a un traje de flamenca pero inspirado en los coloridos tejidos wax de su infancia, recita anuncios de periódicos en los que se comunicaba la venta de personas negras esclavizadas en España y en sus colonias. Como un ejercicio de memoria colectiva, Essonti nos habla de una problemática que aún está invisibilizada y busca poner el foco en experiencias compartidas sobre la identidad, la raza y la pertenencia. El título hace referencia a las mujeres que, en Camerún, viajan a las zonas rurales para comprar alimentos y luego los revenden en los mercados de las grandes ciudades.
15 de febrero. Alejandra Glez: Volver a nacer.
A partir de referencias a las tradiciones que la artista ha vivido en Cuba, en Volver a nacer convergen influencias de la religión yoruba (originaria de África) y las de los taínos cubanos de las Antillas. La alusión a la diosa del mar Yemayá conecta con una acción que habla del mar, los océanos y el agua como creadora de vida. El útero materno es un medio acuoso que es el origen de cada uno de nosotros. A partir de ahí, Alejandra Glez. concibe una performance a modo de cordón umbilical continuo que conecta a las mujeres que la acompañan, en un nacimiento nuevo entre mujeres, lleno de sororidad y de curación de lo traumático vivido.
22 de marzo. Lorena Wolffer: Darme-darse-darnos. Colaboración con Kira Sosa Wolffer.
La voz de las jóvenes es protagonista en esta acción colaborativa de Lorena Wolffer, donde son ellas quienes hablan de sus deseos, de su sexualidad o de su punto de vista sobre el mundo. Una performance donde la voz del feminismo son las jóvenes y sus experiencias. A través de un diálogo con su hija Kira, de quince años, pero también después de haber recopilado las voces de otras jóvenes, Wolffer propone una visión desde ellas, las feministas jóvenes y su forma de abordar el presente ante los retos patriarcales.
19 de abril. Osiris Ferrera: Más que números.
En esta performance Ferrera aborda la violencia contra las mujeres en Honduras desde la experiencia social y desde su propia historia. Esta acción busca ser una denuncia, pero también un ejercicio de liberación, en un país con apenas acompañamiento o seguimiento de los casos de feminicidio. A través de la escritura continua de los datos que reflejan índices de violencia de cada muerte o asesinato de mujeres entre los años 2012 y 2023, Ferrera hace presente la denuncia y saca de dentro el dolor, transmuta su experiencia personal en una acción sanadora.
24 de mayo. KarmeLaHoz: Sepelio.
Sepelio compila citas de autores de prestigio de todos los tiempos, diversas nacionalidades y ámbitos, en las que se evidencian los roles de género atribuidos a las mujeres a lo largo de la historia, la consideración de inferioridad y su culpabilidad por el hecho de ser mujeres. Sepelio relaciona las citas de numerosos autores con obras de la colección del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. A partir de este diálogo se genera un recorrido por el espacio del museo, delante de cada obra, para, finalmente, sepultar simbólicamente el sistema patriarcal.
21 de junio. Scarlett Rovelaz: Fluidez-Thyssen.
A partir de varias activaciones anteriores que ha hecho de la performance Fluidez (una de ellas 20 años después del Huracán Mitch, que arrasó Honduras), Rovelaz llena el museo con un río metafórico que nos recuerda la necesidad de pensar nuestra relación con el entorno natural.
Partiendo de la obra de la colección Carmen Thyssen Orquídea y colibrí cerca de una cascada, de Martin Johnson Heade, Rovelaz comienza desde este bucólico paisaje americano y el simbolismo del colibrí para trazar el recorrido de un río desde el jardín hasta la calle. Fluidez es, además, una performance que homenajea a Berta Cáceres y a las defensoras del territorio que son asesinadas: “De forma infinitamente más exhaustiva que esta acción, Berta Cáceres y otras guardianas de la tierra defienden la pureza y trasparencia de nuestros ríos”, señala la artista.
Fluidez habla de la sequía de los ríos en España, de la desconexión con el entorno natural y la necesidad de repensar la relación de los seres humanos con la naturaleza.
20 de septiembre. Amapola Prada: NN.
NN es una acción basada en las relaciones entre cuerpo, psicología e historia, y en la noción de que la reactivación en el presente de hechos históricos emocionalmente conflictivos, transmitidos de generación en generación, guarda el potencial de que éstos sean procesados en un espacio simbólico.
18 de octubre. Art al Quadrat: Transmutación.
Peligrosa, revolucionaria, incendiaria, escandalosa, indeseable… son palabras con connotaciones peyorativas sacadas de informes sumarísimos de la Guerra Civil. Describen a mujeres juzgadas por quienes aportaban informes externos (ayuntamientos, Falange, parroquias,…) que sugerían condenas y marcaban los cuerpos.
En esta performance Art al Quadrat parte de los significados de estos términos, específicos por cuestión de género, y los portan adosados al cuerpo, metafórica y físicamente. “Una herencia patriarcal de la que nos desprendemos despegando de nuestra piel cada palabra, transmutándola en algo colectivo, con el público asistente, en un ejercicio de empatía, sororidad y psicomagia”.
22 de noviembre. Ana Beltrán Porcar: Pilares.
La información recopilada en medios de comunicación sobre distintos casos de violencia machista es la base sobre la que se construye esta performance. Pilares repasa las notas de prensa y el lenguaje usado para informar sobre violencia contra las mujeres. En las noticias, el impacto de las estadísticas queda minimizado al utilizarse reiteradamente la misma cadencia, “una más”, que se repite en cada ocasión.
Pilares nos muestra que las víctimas son mujeres con nombre y una vida, y narra los datos con un lenguaje distinto al que acostumbramos a escuchar, más inmediato e íntimo. Esta performance nos muestra, además del crimen, las violencias que subyacen y son soporte para agresiones más graves. “Cada feminicidio íntimo o familiar es el cénit de cada pilar sustentado por una base de abusos legitimados”, señala Beltrán.
13 de diciembre. Paula B. Pailamilla: Mi cuerpo es un museo.
Mi cuerpo es un museo se desarrolla a través de la propia identidadcuerpo de la artista, generando un enlace trans-territorial en la ubicación geográfica donde tiene lugar la acción. De esta forma la artista busca poner de manifiesto cuestiones como “¿qué significa mi cuerpo en este territorio? ¿qué significa mi cuerpo mapuche dentro de un museo?”. En Mi cuerpo es un museo se ponen en tensión la historia colonial que cargan las instituciones museales occidentales en relación a los cuerpos indígenas y el pasado colonial de la corona española y la invasión al continente hoy llamado América.
Acceso libre hasta completar el aforo.
Más información: www.museothyssen.org/actividades/vision-presencia-2023-ciclo-performances
Etiquetas: mujer, arte, performance, feminismo Exportar:
Por Administrador Agenda. Contactar