Fecha: Desde el 05/07/2023 hasta el 05/07/2023
Días de vigencia:
Horario: 19.30 h.
Sede: Auditorio Nacional de Música
Lugar: Madrid (Madrid)
Categoría: Música
Sala Sinfónica.
Último concierto de los 14 que forman el Ciclo Sinfónico-Coral 2022-2023 de la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid (Orcam) en el Auditorio Nacional de Música: www.fundacionorcam.org/ciclo-sinfonico-coral/
Orquesta de la Comunidad de Madrid; Marzena Diakun, directora. Mayte Martín, mezzosoprano.
Programa
Claude Debussy: Nocturnos (Fiestas).
Claude Debussy: Iberia.
Manuel de Falla: El amor brujo.
Mayte Martín: Canciones flamencas.
Posiblemente fueran los Nocturnos del estadounidense James McNeill Whistler, una serie de pinturas atmosféricas de la década de 1870, los que inspiraron a Debussy para crear su primera obra orquestal tras el original Preludio a la siesta de un fauno. Los Nocturnos (1897-1899) del compositor francés conservan el lenguaje que le caracteriza. Ya sea en los cirros impresionistas de Nuages (Nubes), en el ritmo vibrante de Fêtes (Fiestas) o en las agitadas aguas de Sirènes (Sirenas), su estilo resulta inconfundible. El biógrafo de Debussy, Marcel Dietschy, resumió así este tríptico: “Nuages es contemplación; Fêtes, acción; Sirènes, embriaguez”. Es el animado segundo movimiento el que escucharemos en este concierto.
Como una vívida pintura musical, pero ahora de nuestro país, se presenta su pieza “Iberia”. Nuevamente se trata del panel central de otro tríptico de Debussy: Images (Imágenes), de 1909. No necesitó permanecer mucho tiempo en España para elaborar este “retrato”. Como dijo Manuel de Falla: “Debussy escribió música española sin conocer España, es decir, sin conocer la tierra de España”, pero sí con un profundo conocimiento del país “por su lectura, por las fotos, por las canciones y por los bailes”.
Falla es precisamente el autor de la siguiente composición que integra el programa: El amor brujo. La primera versión de la obra, en Madrid (1915), no tuvo demasiado éxito. Sorprendió no sólo la alusión explícita al flamenco y, en general, a la raza gitana, sino también el modo en que hacía confluir la tradición y la vanguardia en un lenguaje que sin saberlo caracterizaría a la música española las décadas siguientes. Después de numerosas versiones hasta 1925, la obra pasó a las salas de conciertos convirtiéndose en una de las más interpretadas de Falla.
El broche final del concierto corre a cargo de la cantaora Mayte Martín, Premio de Cultura Comunidad de Madrid 2019 y Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes en 2021.
ABONOS, ENTRADAS Y DESCUENTOS: www.fundacionorcam.org/abonos-y-entradas-22-23/
MÁS INFORMACIÓN SOBRE LA ORQUESTA Y CORO DE LA COMUNIDAD DE MADRID (ORCAM): http://www.orcam.org, teléfono 91 382 06 80 y correo electrónico info@orcam.org
Exportar:
Por Administrador Agenda. Contactar