Visualizador embebido:
(Haro, La Rioja, España, 1857 - Collado Mediano, Madrid, España, 1935)
Centro de Estudios Históricos. Archivo de la Palabra . Comentarios sobre El Greco ; La educación del niño [Registro sonoro]
Obras en Dialnet
Cantón Mayo, I. Manuel Bartolomé Cossio y la Fundación Sierra-Pambley
Apuntes biográficos / históricos: Pedagogo krausista español e historiador del arte, perteneciente a la Institución Libre de Enseñanza. Director del Museo Pedagógico Nacional, Presidente de las Misiones Pedagógicas, Presidente de la Fundación Sierra Pambley, desde 1917. Su primer apellido era Bartolomé, aunque firmaba como Cossío.
Fue el impulsor de la creación del Patronato de Misiones Pedagógicas, en 1931 y de su desarrollo durante la II República.
Al fundarse la Institución Libre de Enseñanza, el 29 de octubre de 1876, Cossío fue uno de sus primeros alumnos. Tras su doctorado de Filosofía y Letras, asistió a los cursos de Historia, Arte, Pedagogía y Filosofía en la Universidad de Bolonia, mientras residía en el Colegio de España. Tuvo oportunidad de viajar por Italia, Suiza, Francia, Holanda, Bélgica y Portugal. En 1882, obtiene la cátedra de Teoría de Historia del Arte, en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona. En 1883, ganó por oposición la dirección del Museo Pedagógico Nacional (llamado por entonces museo Pedagógico de Primera Enseñanza). En 1887, inauguró las primeras colonias escolares, en San Vicente de la Barquera (Cantabria). Contrajo matrimonio con Carmen López Viqueira, en 1893, con la que tuvo dos hijas: Natalia, que se casaría con Alberto Jiménez Fraud y Julia.
En 1901, se encargó a Cossío, la cátedra de Pedagogía General del Museo Pedagógico Nacional. En 1904, recibió los nombramientos de catedrático numerario de Pedagogía Superior del Doctorado de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid y delegado de España en el Congreso Internacional de Educación de San Luis (Estados Unidos). En 1929, se jubila y en homenaje, sus discípulos publicaron el libro, De su jornada, con una recopilación de sus escritos. El 20 de marzo de 1930, se le nombró director honorario del Museo Pedagógico Nacional.
En 1930, se crea en Valencia, la "Escuela Cossío", dirigida por José Navarro Alcácer y abierta hasta el fin de la Guerra Civil.
En 1931, es elegido diputado a las Cortes Generales Constituyentes por la conjunción republicano-socialista, pero no puede tomar posesión de su cargo, debido a su enfermedad.
Linked Open Data: http://datos.bne.es/persona/XX884698.html
http://viaf.org/viaf/51786126
http://id.loc.gov/authorities/names/n82057009
http://isni-url.oclc.nl/isni/0000000109008015
http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/autoridad/63529
Véase además: Sorolla, Joaquín, 1863-1923
Giner de los Ríos, Francisco, 1839-1915
Santullano, Luis, 1879-1952
Fuentes consultadas: 1. AGA, Alfonso, Fuencarral, m-b-cossio-001. - Fotografía de Manuel Bartolomé Cossío
2. Archivo de la palabra, 1990. - p. 35 (Manuel C. Cossío; n. 1857, Haro; m. 1935, Madrid; pedagogo, investigador y crítico de arte)
3. Dic. enc. Espasa. - Cossío, Manuel Bartolomé; crítico de arte y pedagogo
4. Diccionario de historiadores españoles del arte, 2006. - p. 117 (Cossío Ríos, Manuel Bartolomé, n. en Haro (Logroño) el 22-2-1857, m. en Collado-Mediano (Madrid), el 1-9-1935)
5. El Greco, 1983. - port. (Manuel B. Cossío)
6. WWW PARES